Tabla de Contenido
Qué es el certificado energético?
El certificado energético o certificado de eficiencia energética es un documento necesario para la venta de una vivienda o inmueble y para el alquiler del mismo.
Este documento es redactado por un técnico competente en la materia.
Así, todo documento de eficiencia energética debe incluir, tal y como su nombre indica, información sobre las características, en términos de energía, de una vivienda.
El técnico elabora este certificado midiendo el consumo energético que necesita la vivienda durante un año, tomando como referencia la ocupación y el funcionamiento normalizado.
Se incluirá en el cálculo, por tanto, aspectos relacionados con la calefacción, el agua caliente, la iluminación o la ventilación. Profundizaremos en este cálculo en los próximos apartados.
Así, se conoce, como certificación energética el proceso mediante el cual se consigue este certificado. Para obtenerlo, se debe tener en cuenta una serie de pasos, pero, primero vamos a aclarar quién elabora este certificado.
¿Quién elabora el certificado energético?
Como hemos comentado con anterioridad, solo un técnico cualificado puede realizar este certificado.
Así lo expone el Real Decreto 235/2013 que establece, de forma clara, que un certificado energético solo puede estar elaborado por ingenieros, arquitectos, ingenieros técnicos o arquitectos técnicos. Ampliando, de esta forma, las diferentes titulaciones que pueden certificar y realizar este certificado.
El técnico competente deberá tener una titulación habilitante para la realización de certificados energéticos.
¿Qué quiere decir esto?
Quiere decir que además de la titulación, se tendrán en cuentas las tareas que este técnico realiza en su día a día, así como su conocimiento general en edificaciones y en la recopilación de datos.
De este modo, para llevar obtener una certificación energética de tu inmueble, se deben seguir los siguientes pasos: las pruebas y tomas de información del técnico, el cálculo del certificado energético, el registro de este certificado y la obtención de la etiqueta energética.
A continuación, explicaremos cada uno de estos pasos de forma más extensa.
1. Hacer pruebas y recopilar la información por parte del técnico
Una vez localizado un técnico competente, este realizara las pruebas que sean necesarias al inmueble para obtener los datos que se incluirán en la certificación energética.
Los datos que se obtienen se pueden dividir en dos grupos diferenciados:
Por un lado, los datos relacionados con la construcción del edificio, que serían los datos sobre la composición de los muros y de los huecos, entendiendo huecos como puertas, ventanas o tragaluces.
Y, por otro lado, los datos relacionados con las instalaciones, como son la calefacción, la iluminación, la ventilación y la refrigeración.
El técnico certificador tomará fotografías de lo que necesite y, de esa manera, asegurarse que la recopilación de la información sea la más exacta posible.
Es muy importante que el técnico pueda acceder a las instalaciones de climatización, así que, si es común, porque vives en una comunidad de vecinos, solicita el permiso al administrador o al presidente antes de que el técnico acuda a la revisión.
2. Calcular el certificado energético
Para el cálculo, es el Ministerio de Industria el que habilita unos programas informáticos donde cada técnico certificador introducirá los datos que ha obtenido del inmueble.
Se utilizan los programas Ce3 y Ce3x, pudiendo elegir el técnico el que mejor le convenga.
Una vez elegido, el técnico mete los datos y el programa le remitirá el certificado energético.
3. Registrar el certificado energético
Cada comunidad autónoma tiene un registro para este tipo de certificados, así que una vez que se ha obtenido el certificado hay que presentarlo en el registro correspondiente.
Para ello, puede ser el mismo propietario el que se haga cargo de presentarlo en el registro o puede ser el técnico competente el que lo haga. Con el trámite se debe entregar un justificante que especifique dónde se ha registrado el certificado y de qué manera, online o presencial.
Este es el último trámite antes de obtener la etiqueta energética y, como ya hemos comentado, se realizará en el registro de la comunidad autónoma donde se localice el inmueble. El registro te proporcionará un justificante donde se observará el número de registro
del certificado.
4. Obtener la etiqueta energética
Ya solo queda que el registro de tu comunidad autónoma te emita la etiqueta energética que corresponde a tu certificado energético.
Esta etiqueta informará sobre la calificación que se obtenido después del cálculo elaborado por el técnico y se medirá con letras, en una escala de la A hasta la G, significando A, el consumo energético más eficiente, y G, el consumo menos energético.
Estas letras van acompañadas de colores, siendo el verde, el consumo más eficiente y, rojo, el menos eficiente. La etiqueta pro tanto indicará la calificación energética de consumo que se produce en el inmueble.
El tiempo para obtenerlo varía en función del registro, pero puede tardar desde un día hasta varios meses.
Y, estos son los cuatro pasos para obtener el certificado energético de tu inmueble, que te permitirá alquilarlo o venderlo. Ten en cuenta, que este certificado debe aparecer en la información del anuncio de venta o de alquiler.
Para terminar, hablaremos del precio del certificado energético.
¿Qué precio tienen los certificados energéticos?
El precio va a depender de muchos factores, como es, por ejemplo, los metros cuadrados del inmueble. No obstante, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA) ha publicado unas tarifas que permiten la regulación de los honorarios que se llevan los técnicos calificadores.
Estas tarifas se clasifican en función a los metros cuadrados de la vivienda y los precios oscilas entre los 184,34€, para una vivienda de menos de 80 metros cuadrados, hasta los 3.233,40€, para una vivienda de más de diez mil metros cuadrados, y pasando por unos 929,29€ cuando se trata de una vivienda de quinientos a ochocientos metros cuadrados.
Estos precios no incluyen el IVA ni los gastos para el registro del certificado, el cual ronda los 20€. Y, además, tampoco incluyen aquellos gastos relacionados con el visado.
Existe la posibilidad de obtener descuentos a estas tarifas y dependerán de condiciones como la ubicación del inmueble.